domingo, 10 de febrero de 2008

Licenciados cada vez más baratos. Un subempleo creciente.

Un estudio destapa la caída de los salarios que cobran los titulados universitarios

SONIA VIZOSO - Santiago - 11/02/2008. El País.

La Universidad forma mano de obra cada vez más barata. Los titulados universitarios, sean ingenieros, maestros, economistas o educadores sociales, cobran cada año que pasa salarios más bajos y firman un mayor número de contratos temporales.

Los datos concretos los aporta un estudio de la Universidad de A Coruña. Entre 2000 y 2006, el porcentaje de recién licenciados que ingresaron más de 1.200 euros mensuales en su primer empleo descendió del 41% al 29% y el de aquellos que se estrenaron como trabajadores eventuales, becarios o en prácticas creció del 75% al 85%.

El estudio confirma la caída de los salarios universitarios incluso entre los habituales privilegiados del mundo laboral. El 67% de los arquitectos e ingenieros superiores que se graduaron en 2006 logró un primer empleo con un sueldo superior a 1.200 euros, mientras que una nómina así era la que percibía por su trabajo el 86% de estos técnicos apenas seis años antes. En este tiempo, el número de titulados en Empresariales y Derecho que reciben ese dinero en su estreno como asalariados ha pasado del 55% al 35%.

El empobrecimiento económico de los titulados universitarios es una de las conclusiones del seguimiento realizado por la Universidad coruñesa a sus licenciados desde el curso 1999- 2000. La institución gallega lleva varios años tras la pista de sus estudiantes con el objetivo de valorar, a través de encuestas personales, cómo es su carrera profesional y su grado de satisfacción con la formación recibida en el campus. Los resultados de este trabajo son un avance de los puntos débiles que presenta el sistema universitario español ante la reforma europea, que condicionará la homologación de los títulos y la financiación de las escuelas y facultades a parámetros como el éxito laboral de sus ex alumnos.

La directora del estudio, la profesora María Jesús Freire, afirma que esta caída de los salarios de los licenciados es extrapolable a toda España. Las cantidades que cobran en su primer empleo varían en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, pero no mucho. La responsable del Observatorio Ocupacional de A Coruña explica que en estas urbes los universitarios se ven obligados a completar sus salarios con trabajos extra para hacer frente a la carestía de la vida.

Los informes, realizados en una universidad con una tasa de inserción laboral de titulados dos puntos por encima de la media española, dibujan perfiles muy diferentes en virtud de la carrera escogida. Los ingenieros y arquitectos, tanto los superiores como los técnicos, encuentran trabajo antes de que se cumplan tres meses del fin de sus estudios, son los que más cobran (el 59% de la promoción de 2006 logró una primera nómina de más de 1.200 euros) y confiesan que lo aprendido en clase les ha servido para cumplir con las obligaciones de su puesto.

Los titulados en estudios de letras, en Sociología y en Psicopedagogía son los que más sufren en el mercado laboral. Sólo un 57% de estos licenciados logran un empleo a los seis meses de salir de la universidad, frente al 92% de los ingenieros y arquitectos o al 76% de los graduados en Económicas, Empresariales y Derecho. La mayoría (57%) no llega siquiera a mileuristas y su insatisfacción con la vida laboral queda patente en un dato: el 70% de los que trabajan está buscando otro empleo, un porcentaje de descontento que en las carreras técnicas cae al 35%.

Las exhaustivas encuestas realizadas entre los universitarios coruñeses también desvelan peculiaridades laborales entre los titulados en carreras de ciencias y en las de Ciencias de la Salud. Tal y como explica la profesora María Jesús Freire, los licenciados en estudios como Química o Biología tardan más tiempo que los ingenieros o arquitectos en firmar su primer contrato y además cobran menos. Sin embargo, una vez empiezan a trabajar ven su futuro profesional con un optimismo inusual en sus compañeros de letras. Quienes cursaron carreras como Enfermería, Fisioterapia o Podología se muestran satisfechos con su formación y encuentran pronto empleo, pero, al ser encuestados dos años después de licenciarse, confiesan sentirse decepcionados por los bajos sueldos, los turnos agotadores y sus inestables condiciones laborales.

Este año, el Observatorio Ocupacional de A Coruña ha ampliado sus encuestas a los empresarios para comprobar si las carencias que notan los licenciados en su formación coinciden con las que perciben sus jefes. Las primeras conclusiones revelan las quejas de los patrones con la preparación de los titulados en letras, los más perjudicados por el mercado laboral. Según sus valoraciones, estos graduados tienen lagunas en informática e idiomas y desconocen el funcionamiento de una empresa y el papel que juegan en ella. La investigación vaticina los grandes cambios que tendrán que afrontar estos estudios en los próximos años.

Las mujeres, las más castigadas

Las licenciadas tienen las de perder frente a sus compañeros de promoción aunque sean mayoría, se formen más y muestren unas "actitudes protrabajo más intensas que las de los hombres".

El seguimiento realizado por la Universidad de A Coruña a sus titulados desde 2000 hasta 2006 revela que son las universitarias las que más preparación adquieren fuera de las facultades y escuelas. El 5,1% de las tituladas en 2006 tenían una formación adicional en idiomas y el 3,7%, en informática; unos porcentajes que, en el caso de los hombres, sólo alcanzaban el 1,25% y el 3,06%, respectivamente. De poco les vale a las mujeres. Para ilustrar la diferencia de salarios entre los dos sexos, basta un dato: un 38% de los diplomados masculinos entre 2004 y 2006 en Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales cobró en su primer empleo más de 1.200 euros, mientras que entre sus compañeras de promoción menos del 9% alcanzó este nivel de sueldo.

Los informes apuntan las carencias de idiomas que sufren los titulados. De todos los licenciados entre 2000 y 2004, sólo un 17% asegura tener un nivel alto de inglés, el 57% afirma que sus conocimientos son medios y un 25% confiesa que su dominio de esta lengua es básico.

Pedagogía Waldorf: breve intriducción

Existen múltiples formas de enseñar, educar, aprender,...según la pedagogía empleada. Con respecto a esto la Pedagogía Waldorf resulta de especial relevancia para todos aquellos que nos guste la metodología por descubrimiento.....por ello creí interesante que la conocieran.

El Centro de Formación de Pedagogía Waldorf organiza cursos en todos los niveles de enseñanza: Educación Infantil, primaria, secundaria y Bachillerato; Pedagogía de Apoyo Waldorf y Pedagogía Curativa (Educación Especial). También promueve otros cursos de formación artística y humana.

Rudolf Steiner, fundador de la Pedagogía Waldorf en el año 1919, en Stuttgart (Alemania) dio las bases de una metodología que emana de la libertad, de la iniciativa y de la creatividad del educador. Por eso, estos cursos quieren ser una aportación a la renovación continua de la educación.

Tiene su fundamento en la investigación cotidiana y en la comprensión del niño en evolución: del desarrollo físico, de las facultades psíquicas y de la individualidad. Educar a los niños exige por parte del adulto un trabajo personal profundo que le capacite para percibir los procesos madurativos de los alumnos y para captar los fenómenos de la naturaleza y los impulsos científicos, históricos y sociales de nuestros tiempos.
Para muchas personas es una vivencia crucial haber podido conocer la Pedagogía Waldorf. Aprecian la atmósfera de un centro educativo Waldorf, encuentran respuestas a preguntas personales y pedagógicas y llegan a conocer una forma íntegra y coherente en el trabajo con los niños. Profundizando en la Pedagogía Waldorf se llega a conocer un camino de desarrollo individual que nos lleva a un conocimiento más amplio de nosotros mismos.

Con la ayuda de docentes y maestros especializados elaboraremos las bases del estudio del ser humano y conoceremos la complejidad de los diferentes campos del desarrollo del niño. Además, entraremos en procesos artísticos personales y llegaremos a capacitarnos para organizar el trabajo pedagógico de la manera más adecuada para el niño.

Asignaturas: Antropología, psicología, motricidad, adquisición del habla, desarrollo cognitivo del niño, desarrollo emotivo del niño, los sentidos, educación musical, trabajos manuales, los cuentos, trabajo con arcilla, trabajo con madera, agricultura, pintura, observación del niño, las tareas domésticas, la importancia del juego libre, Antroposofía, autoeducación, prácticas en diferentes centros Waldorf.

Educación para la ciudadanía

J. A. GONZÁLEZ CASANOVA 02/05/2007. El País.

La asignatura Educación para la Ciudadanía pretende evitar que los actuales efectos negativos de una secular ausencia de cultura democrática en España se sigan perpetuando. La crispación como estrategia en la lucha por el poder es un tipo de violencia heredada de un siglo y medio de guerras civiles y hunde sus raíces en ocho siglos de guerras de religión contra musulmanes y judíos patrios, turcos y protestantes europeos, con todo el fanatismo, intolerancia y afán exterminador que acarrearon y que han marcado el inconsciente colectivo de un gran sector del país. Nuestro régimen anterior fue una larga dictadura represora, nacida de una guerra de exterminio de los demócratas, que educó a dos generaciones en un "espíritu nacional" sectario y dogmático, basado en los más rancios tópicos antiliberales y antidemocráticos y plagado de mentiras históricas. Tan mala educación era, a su vez, fruto de esa vieja mentalidad intolerante y de una supina ignorancia de la verdadera historia española, convertida en una perenne lucha entre el bien (las derechas) y el mal (las izquierdas).

Con esos antecedentes no extraña el bajísimo nivel de cultura política tras 30 años de democracia formal y el desconocimiento de su origen histórico. Abundan los ejemplos diarios: los índices de participación electoral; los no sabe, no contesta de las encuestas; la inopia de periodistas jóvenes en materias juridicopolíticas; los ni idea ante preguntas de historia en los concursos televisivos; el lenguaje insultante y soez de los blogs de la derecha; los pateos y broncas de ciertos parlamentarios bien conocidos. Los valores constitucionales de respeto a la libertad, al consenso y al pluralismo no son vividos por muchas personas. Según una encuesta oficial, el 40% no cree que la democracia sea el menos malo de los sistemas políticos. Es verdad que estos valores se aprenden mejor si los practican los políticos profesionales y los promueven los medios de comunicación. Pero la conducta de ambos no ha sido nada ejemplar (sobre todo por la derecha eterna) y el periodismo ha fallado por lo general en su misión educadora, movido ante todo por lo conflictivo, morboso y frívolo, que es lo que produce mayor venta entre un público superficial e ignaro.

La nueva asignatura no puede sustituir por ahora esa educación básica cuyos maestros han de ser los políticos y los periodistas, pero pone las bases de un futuro comportamiento cívico, democrático, patriótico de verdad, informado, responsable y participativo. Promueve el respeto y la ampliación de todos los derechos humanos y de toda minoría social; presenta el diálogo como única solución de los conflictos, la igualdad de géneros, la solidaridad sin fronteras, la paz en la justicia; combate la xenofobia y el racismo; describe objetivamente y ensalza la pluralidad política sin autoritarismos, así como la nacional, cultural y lingüística de los españoles; la laicidad del Estado y el valor de la religión, las reglas éticas entre partidos, el análisis científico de las ideologías y los deberes ecológicos; todo ello sin sectarismo ni dogmas doctrinales impuestos a los alumnos. Por eso es pura calumnia interesada alegar, como alega la jerarquía eclesiástica, que se trata de un totalitarismo moral contrario a la fe cristiana, al que incita a rebelarse por objeción de conciencia. Quien no dudó en bendecir el nacionalcatolicismo del catón franquista obligatorio protesta ahora por que se forme a la juventud en la tolerancia respetuosa. Si tal catón volviera, nada objetarían los partidarios de la antigua intolerancia. El propio presidente de la Conferencia Episcopal acaba de reconocer: "toda intervención directa de la Iglesia (en el campo del ordenamiento político y social) constituiría una injerencia indebida". Su ataque a la nueva asignatura es un ejemplo de predicar y no dar trigo, pues se justifica, entre otras sinrazones, por un supuesto atentado a la moral católica en el caso de la homosexualidad. Ahora bien, la condena de la homofobia es puro respeto cívico a la no discriminación. Respetar no es recomendar ni promover. Lo verdaderamente cristiano es esa ética de la pluralidad convivente en la igualdad, no la de condenar inquisitorialmente todo aquello que no coincide con ciertas opiniones, harto discutibles y sin fundamento, sobre la naturaleza humana.

La crispación política promovida por cierto partido cuenta conscientemente con el pobre nivel de cultura democrática y con la ignorancia de muchos ciudadanos. Sin esas carencias ancestrales su estrategia fracasaría, como fracasa en zonas del país (Cataluña entre ellas) con mayor educación cívica. Nuestra democracia peligra y el fantasma del caudillaje mesiánico sobre un pueblo agresivo pero servil, irracional e inculto, vuelve a rondarnos como si volviéramos atrás varios siglos o tan sólo 30 años. Mientras cobra sus frutos futuros la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía, al haber formado a los más jóvenes en los ideales por los que siempre lucharon los demócratas de esta desventurada patria, hagamos todos lo posible por educar a nuestros conciudadanos con la palabra y, sobre todo, con el ejemplo.

J. A. González Casanova es catedrático de Derecho Constitucional de la UB.

El huracán PISA llega a la universidad

El próximo objetivo: una evaluación internacional de los conocimientos de los futuros licenciados

J. A. AUNIÓN - Madrid - 04/02/2008. El País.

Los conocimientos y habilidades de los futuros licenciados son el próximo objetivo de la OCDE. El Informe PISA, que cada tres años sacude la opinión pública de más de medio centenar de países al evaluar las habilidades de sus alumnos de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias, desembarca en la universidad. España está dispuesta a participar en él. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está preparando una evaluación internacional para comparar las capacidades (qué saben hacer con los conocimientos adquiridos) de los universitarios que están a punto de terminar la carrera.

La idea es hacer una prueba escrita, "con respuestas extensas", no sólo tipo test, que midan "el pensamiento crítico y las capacidades de resolución de problemas necesarios para tener éxito académicamente y en el mundo laboral", además de las cuestiones concretas sobre el área de conocimiento que se esté estudiando, explican los documentos del proyecto y uno de sus responsables, Richard Yelland.

La evaluación tendrá que ser por áreas específicas, asegura Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades, ya que las carreras universitarias son muy distintas entre sí, a diferencia de lo que aprenden los chavales de 15 años en todo el mundo. Lo único que por el momento puede adelantar Yelland es que para este tipo de informe será necesario desarrollar "nuevos instrumentos de evaluación".

Hasta ahora, las comparaciones internacionales de universidades, las clasificaciones, se han basado en los resultados en el campo de la investigación (las publicaciones) o en medidas como la inversión, los medios, o el porcentaje de alumnos extranjeros que es capaz de atraer un campus. Ésta será la primera vez que se intente comparar la calidad de la enseñanza, es decir, lo que aprenden los alumnos durante la carrera. Si los resultados del estudio de viabilidad, que se harán entre este año y el próximo, son buenos, el PISA de universidades podría salir a la luz dentro de cinco años, explica Yelland.

La tarea se presenta complicada, por la heterogeneidad de las enseñanzas superiores y de las universidades de cada país, pero España ya se ha ofrecido para participar en ese estudio de viabilidad que se hará en cuatro, cinco o seis países, asegura Miguel Ángel Quintanilla, aunque la OCDE aún no ha decidido en cuáles. Ese estudio piloto dirá si "es posible" hacer la comparación que pretenden, asegura Yelland. El proyecto aún no se ha lanzado oficialmente, pero ya se ha presentado a los países de la OCDE (los más desarrollados del mundo).

Buena parte del éxito de esta empresa dependerá de la colaboración y el entusiasmo con el que las universidades reciban una evaluación internacional que, en el caso de los alumnos de 15 años, ha dejado a España en un lugar mediocre (el último, presentado en diciembre, marcó un enorme retroceso en la capacidad lectora de los alumnos) y ha provocado un auténtico terremoto en el sector educativo. De hecho, la agitación no sólo sacude España. "Reino Unido cae en picado en el ranking mundial de matemáticas y lectura", tituló el diario británico The Guardian. Muchos expertos se han quejado de que este informe se reduzca a una clasificación de países, incluido Andreas Schleicher, el responsable de PISA, que asegura que el mayor valor del estudio "es que nos muestra que hay soluciones incluso para los mayores retos educativos".

De este modo, un impacto similar, para bien y para mal, cabe esperar de un PISA de universidades. De esto son conscientes tanto los impulsores del proyecto como los países que lo están apoyando: Australia, Corea, Japón, México, Holanda, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos. Así, los 19 estados que se reunieron en Tokio recientemente para tratar el proyecto dejaron claro que había que asegurar que el método que se utilice para la evaluación sea el mejor posible, pero que como el estudio piloto no puede reflejar todos los aspectos del aprendizaje, tendrá "que tener en cuenta el contexto histórico, lingüístico y cultural, y las diferencias existentes entre países del currículo, la duración de los estudios y las tasas de acceso" a la universidad.

Pero, a pesar de todas las prevenciones, "hay, en general, un gran interés en detectar las mejores prácticas", asegura Quintanilla, que asistió al encuentro en Japón. "Estoy seguro de que hay muchas universidades españolas dispuestas a participar", añade. Los países reunidos en Tokio también estuvieron de acuerdo en la necesidad de buscar las mejores herramientas para evaluar la calidad de las universidades, para "vincular los resultados" con "incentivos", incluidos "los fondos adicionales", dicen las conclusiones de la reunión.

miércoles, 30 de enero de 2008

La sostenibilidad como forma de vida.


UN PROGRAMA POR LA TIERRA: PROPUESTAS DE FUTURO SOSTENIBLE PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA

Elaborado por: WWF/Adena, SEO/Birdlife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra

Existe una contradicción flagrante entre la progresiva toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de solucionar la crisis ecológica en la que estamos inmersos y la actitud de la mayoría de nuestros responsables políticos que, induce o agrava sus consecuencias.

Existe una contradicción flagrante entre la progresiva toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de solucionar la crisis ecológica en la que estamos inmersos y la actitud de la mayoría de nuestros responsables políticos que, en mayor o menor grado, induce o agrava sus consecuencias. Para aunar voluntades se debería empezar por salvar la enorme distancia que separa las declaraciones de intención de los partidos políticos y las medidas concretas puestas en marcha desde sus correspondientes responsabilidades de gestión, aparte de las diferencias entre sus políticas ambientales.

Por este motivo, aprovechando la celebración —el próximo 14 de marzo de 2004— de Elecciones Generales en España, este documento presenta ante la sociedad, y especialmente ante los partidos políticos, los ejes de una política ecológica básica y unos compromisos suficientemente concretos como para hacerla creíble y susceptible de ser aplicada. Ni se intentan abordar todos los problemas que aquejan al medio ambiente, ni se pretende su explicación detallada; nuestra intención se limita a presentar propuestas y solicitar a los partidos políticos su inclusión en los programas electorales o una contestación argumentada de por qué no lo hacen. El objetivo es poder valorar con más precisión la dimensión ambiental de sus programas electorales.

El desarrollo de las once áreas temáticas del texto está guiado por estos tres principios básicos:

1. El actual modelo económico es social y ambientalmente insostenible. Cualquier proyecto político responsable debe supeditar el desarrollo económico a la capacidad de los ecosistemas para renovar sus recursos naturales y asimilar las emisiones contaminantes.

2. Es necesario un compromiso de cambio de dimensiones estratégicas. Sin una firme voluntad política de replantearse el modelo socioeconómico, cualquier política ambiental quedará vacía de contenido, sea cual sea el programa que la vertebre.

3. Participación y transparencia no pueden quedarse sólo en palabras. El carácter auto controlado del nuevo modelo necesario redunda en su mayor dimensión social. La participación es un derecho y como tal debe ser reconocido a todos los agentes sociales, y la transparencia un deber y como tal exigible en todos los ámbitos de la Administración pública.

A partir de estos principios hemos desarrollados las medidas y compromisos prioritarios que consideramos necesarios para un proyecto ecológicamente sostenible.

POLÍTICA DE ENERGÍA

RENOVAR ENERGÍAS

El cambio climático supone la constatación palpable de la insostenibilidad del actual modelo de producción y consumo. Invertir la actual progresión en las emisiones de gases de efecto invernadero es una precondición de cualquier política ambiental responsable.

No es suficiente limitarse a la ratificación del Protocolo de Kyoto mientras las decisiones estratégicas en los sectores clave implicados, como el energético, contradigan explícitamente los propios objetivos del Protocolo. Superar esa contradicción obliga a modificar en profundidad las políticas que realmente se ponen en práctica y los desarrollos presupuestarios, legislativos y fiscales que las acompañan.

Consideramos necesario un cambio de modelo energético, a partir de un nuevo marco legislativo inspirado en la planificación de la demanda, cuyo objetivo central sea la reducción del consumo a partir del ahorro y el uso eficiente de la energía. A la vez, deben articularse medidas fiscales de carácter finalista que penalicen el uso de los combustibles fósiles y la energía nuclear, y primen la comercialización y el desarrollo de la solar y otras energías renovables. Los fondos obtenidos de estos impuestos deberían ser gestionados por agentes económicos públicos con el fin de promocionar el ahorro y la eficiencia, impulsar el desarrollo de las energías renovables y articular campañas y medidas prácticas sobre el nuevo modelo energético. En todo caso, las nuevas instalaciones energéticas deben ser planificadas respetando los valores ambientales del territorio y en particular la biodiversidad y la red Natura 2000.

El otro aspecto central se refiere a la reducción del nivel de emisiones de nuestro país. Si se quiere cumplir con Kyoto, la "Estrategia Española de Cambio Climático" debería marcar pautas concretas y cuantificables en todas las políticas sectoriales, con un plan de reducción de emisiones que fije cuotas para el cumplimiento del objetivo en 2010, dentro de cada sector productivo. Tampoco se debe olvidar la regulación de las nuevas infraestructuras, condicionando su aprobación al cumplimiento de las reducciones, ni los fondos para la promoción de las medidas de la Estrategia y para la evaluación y prevención de los impactos del cambio climático.

Cualquier decisión, plan y/o normativa con incidencia en el cambio climático debe ser evaluado por el Consejo Nacional del Clima; en particular, la aprobación de decisiones relativas al uso de los mecanismos de Kyoto.

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • No conceder en el Plan de Asignación una cantidad total de derechos de emisión superior a las emisiones de 1990 incrementadas en un 15%.
  • Reducir el consumo energético en un 20% para 2010 y aumentar la participación de las energías renovables en el suministro de energía primaria hasta alcanzar el 25% en 2010.
  • Acometer el cierre de todas las centrales nucleares, empezando de forma inmediata por Zorita y Garoña, y establecer una moratoria a la puesta en marcha de nuevas centrales térmicas.
  • Prohibir todos los gases fluoro carbonados para 2008.
  • Reducir las emisiones de cada uno de los gases de efecto invernadero cumpliendo el Protocolo de Kyoto y planificar una estrategia que permita disminuir para el año 2050 en un 80% las emisiones con respecto a 1990.

POLÍTICA DE TRANSPORTES

APOSTAR POR UN NUEVO MODELO DETRANSPORTE

Durante décadas el crecimiento del transporte motorizado no ha tenido parangón con ningún indicador económico y mucho menos demográfico. Se trata de un proceso alimentado por el desmesurado crecimiento de las infraestructuras y una política que en general prioriza el transporte privado sobre el público y en particular los medios más nocivos sobre los más eficientes. Sirvan como ejemplo las subvenciones y beneficios fiscales que priman la compra de automóviles y las exenciones fiscales de los carburantes para el transporte aéreo. El desastre del Prestige ha demostrado la fragilidad y desprotección de las costas ante los impactos del trasporte marítimo internacional.

Las mareas se han convertido en autopista sin control donde los barcos viejos e inseguros transportan sustancias peligrosas a bajos precios. Como consecuencia, el sector es hoy uno de los que más derroche energético producen, el principal origen de emisiones de CO2, la causa del actual caos en la ordenación del territorio y la planificación urbanística, uno de los principales motivos de la inhabitabilidad de nuestras ciudades y, finalmente, el origen de una auténtica epidemia con unos costes sociales y económicos intolerables. Es necesario replantearse el modelo de transporte empezando por establecer una moratoria a la construcción y ampliación de vías rápidas, trenes de alta velocidad y aeropuertos, cancelando todos los proyectos no adjudicados. El siguiente paso sería invertir las prioridades, destinando el grueso del gasto público a la recuperación y mejora del ferrocarril convencional (con velocidades hasta 220 Km. /h), al transporte público colectivo y a incentivar planes de transporte que favorezcan los medios no motorizados y la reducción de las necesidades de movilidad.

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Reducir las necesidades de transporte motorizado, disminuyendo el tráfico por carretera en un 20% para 2010.
  • Modificar la actual tasa intermodal incrementando la participación del ferrocarril, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, hasta alcanzar un 25% del total en 2010 y frenar el crecimiento del tráfico aéreo estabilizándolo a los niveles actuales.
  • Reducir al 50% la siniestralidad en la red viaria para el año 2008. Establecer como objetivo general la tolerancia 0 para los infractores.
  • Adecuar las tarifas a los costes reales que tienen para la sociedad los distintos modos de transporte, priorizando el transporte colectivo.
  • Incrementar la formativa nacional en seguridad de transporte marítimo y promover una normativa a nivel internacional que erradique las banderas de conveniencia.

POLÍTICA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMONO ESPECULAR CON EL FUTURO

La Ley del Suelo justificó la liberalización de la oferta y la desregulación como medios que conducirían a la contención del precio de la vivienda y a la satisfacción de las necesidades sociales a través de los mecanismos de mercado; sus resultados son suficientemente explícitos. A la vez, siguen sin establecerse criterios racionales para el planeamiento urbanístico. El turismo, sobre todo en la costa, es un factor particularmente grave de desequilibrio.

Más allá de algunas experiencias concretas y casi siempre efímeras en espacios muy degradados (Baleares y Canarias), en general se sigue optando por un turismo de alto impacto, despilfarrador de recursos y agresivo con el medio. El sistemático incumplimiento y la reforma de la Ley de Costas y la aplicación de la Ley del Suelo en zonas del litoral han provocado el deterioro acelerado de la franja costera.

La política urbanística debe respetar el medio ambiente y conservar el suelo y el paisaje, evitando desarrollos urbanísticos difusos y corrigiendo los numerosos incumplimientos de la normativa vigente. Así mismo, la planificación urbanística debe abrirse a la participación social, impulsando mecanismos de control sobre los procesos especulativos y promoviendo el acceso universal a una vivienda digna. Por último, es necesario reorientar la actividad turística hacia un modelo contenido, diversificado y de calidad, corrigiendo los efectos producidos por el consumo y deterioro excesivos de los recursos naturales.

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Derogar la actual Ley del Suelo y elaborar, para 2005, una legislación más restrictiva basada en criterios de control de la especulación, desarrollo de la vivienda social y protección ambiental.
  • Elaborar un Plan Nacional de Turismo, con la participación de todos los sectores implicados, que garantice un desarrollo equilibrado y de calidad.
  • Poner en marcha medidas impositivas que penalicen la vivienda vacía y la segunda residencia y actúen a favor de los sectores sociales más frágiles.
  • Desarrollar un Plan Estratégico para la gestión integrada de las zonas costeras.

POLÍTICA DE AGUAS

INSTAURAR UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA

El Plan Hidrológico Nacional insiste en una política hidráulica basada en el impulso de la oferta, optando masivamente por unas infraestructuras que pretenden multiplicar un recurso en realidad cada vez más escaso. Lejos de prepararnos para una drástica reducción en la disponibilidad de agua a consecuencia del cambio climático, mantenemos un modelo de gestión insostenible que genera una demanda galopante y descontrolada.

Su paradigma es el trasvase del Ebro, un proyecto faraónico que tendrá graves repercusiones ambientales y sociales, tanto en la cuenca donante como en las cuencas receptoras.

El Gobierno ha convertido su puesta en marcha en una cuestión de Estado, a pesar de la imposibilidad física de realizarlo a medio plazo por falta de recursos hídricos a trasvasar y por su inviabilidad económica. Es hora ya de dejar paso a una gestión del agua basada en la contención de la demanda. Hay que impulsar el ahorro y la implantación de tecnologías industriales y domésticas que reduzcan el consumo, poner en práctica políticas de prevención de la contaminación, extender la depuración y reutilización de aguas residuales, y apoyar la conservación y regeneración de los ríos y humedales.

En definitiva, hay que instaurar una nueva cultura del agua. Instrumento imprescindible de esa gestión de la demanda es un sistema de precios diferenciados para los distintos usos del agua, que no sea un mero elemento recaudador sino un mecanismo eficaz para racionalizar el consumo, primando el ahorro y penalizando el derroche.

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Derogar el Plan Hidrológico Nacional y descartar definitivamente la construcción de grandes embalses y trasvases.
  • Desarrollar y aplicar medidas de gestión de la demanda en cada cuenca hidrográfica, con el objetivo de alcanzar el equilibrio entre sus recursos renovables y las demandas y reducir en la próxima legislatura los consumos de cada una de ellas en un 20%.
  • Recuperar todos los acuíferos sobreexplotados del país y cerrar todas las extracciones ilegales.
  • Deslindar y restaurar todo el dominio público hidráulico antes de finalizar la legislatura.
  • Cumplir el objetivo de depuración de todas las aguas residuales de municipios mayores de 2.000 habitantes para 2005.

POLÍTICA DE AGRICULTURA

IMPULSAR UNA AGRICULTURA SALUDABLE

Impulsadas por un sistema de subsidios que incentiva los procesos más intensivos, la agricultura y la ganadería desarrollan sus aspectos más agresivos con relación al medio a través de un uso insostenible del agua y otros recursos naturales, el creciente abuso de los agroquímicos y antibióticos, y la paulatina introducción de los cultivos modificados genéticamente, que generan una progresiva pérdida de calidad y seguridad alimentarias. Mientras tanto se agudizan la desertificación y la degradación de los ecosistemas, acelerándose la pérdida de biodiversidad.

Modificar esa tendencia implica una política de gestión del territorio que considere el papel multifuncional de ambos sectores como productores de bienes públicos, no sólo de alimentos. Para ello se debe cambiar sustancialmente la Política Agraria Comunitaria (PAC), aprovechando la reforma prevista en 2006 para modificar el reparto de subsidios, reforzar las explotaciones extensivas, articular estrategias de desarrollo rural en zonas desfavorecidas y aumentar la superficie acogida a medidas agroambientales.

Así mismo se debe garantizar el Principio de Precaución en todas las etapas de los procesos tecnológicos y productivos, con especial incidencia en el caso de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG).

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Integrar criterios y parámetros ambientales y de conservación de la biodiversidad en la política y las prácticas agropecuarias, alcanzar para 2006 un horizonte del 10% de la superficie agrícola total destinada a producción ecológica y un 25% acogida a medidas agroambientales.
  • Establecer una moratoria inmediata de nuevos regadíos públicos y privados, y reducir en un 25% el consumo de agua en la agricultura para 2008.
  • Aprobar para 2005 un Plan de reducción del empleo de productos químicos que fije objetivos temporales y cuantitativos diferenciados para los distintos tipos de fertilizantes y pesticidas.
  • Paralizar las importaciones de materias primas transgénicas, derogar las autorizaciones de las variedades de cultivo aprobadas hasta la fecha y paralizar todo proceso de aprobación de OMG.

POLÍTICA DE MARES Y PESCA

PROTEGER EL MEDIO MARINO

La gran cantidad de amenazas que pesan sobre los ecosistemas marinos y el deterioro que éstos están sufriendo no se corresponden con acciones decididas por parte de los poderes públicos. El urbanismo incontrolado en el litoral, las infraestructuras de transporte y energéticas, los vertidos de contaminantes, las extracciones mineras y petrolíferas, la pesca insostenible y el impacto creciente de las actividades de recreo, entre otras amenazas, no encuentran respuesta en una planificación adecuada de los ambientes litorales y marinos, ni en una política de designación de espacios protegidos que garantice la conservación de los ecosistemas y de las especies que los integran.

La sobrecapacidad de la actividad pesquera tiene un grave impacto sobre el medio marino, desde los fondos a la cadena trófica, pero se sigue faenando en caladeros dañados explotando especies cuyas poblaciones están fuera de los límites biológicos de seguridad. Muchas veces la política de subsidios sirve de acicate a este proceso.

A lo largo de la próxima legislatura se debe ajustar el esfuerzo pesquero a los recursos disponibles, luchar firmemente contra la pesca ilegal, reducir el impacto de las artes más dañinas y menos selectivas, establecer reservas pesqueras, y promocionar un consumo responsable. La modificación de los criterios de gestión y consumo establecerá medidas que propicien la transparencia y la participación de los sectores sociales afectados. La actividad de la flota española en aguas internacionales y terceros países deberá regirse bajo criterios ambientales y de respeto a los derechos de las comunidades locales.

COMPROMISOS CONCRETOS:

  • Crear la Agencia del Mar para la elaboración de estrategias y planes coordinados en temas relacionados con el mar.
  • Eliminar todos los emisarios submarinos y en general cualquier vertido contaminante al medio marino.
  • Crear una red representativa de Áreas Marinas Protegidas.
  • Reformar la política de subsidios pesqueros para que contribuya a la recuperación de los caladeros sobreexplotados y a la conservación del medio marino, y que sea sensible a las necesidades sociales.
  • Erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
  • Descartar las exploraciones y explotaciones petrolíferas en aguas de Alborán y Canarias.

POLÍTICA DE CONSERVACIÓN

CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD

España sufre un proceso rápido y sin precedentes de pérdida de diversidad biológica, en gran medida debido a la extracción y consumo de recursos naturales por encima de su tasa de renovación natural y a políticas económicas y sociales incompatibles con la conservación de la biodiversidad.

Entre otros factores, asistimos a un impulso muy significativo de la construcción de grandes infraestructuras, a la multiplicación de los desarrollos urbanísticos y a un constante crecimiento de la actividad socioeconómica que pesan gravemente sobre los recursos, espacios y especies naturales. Sin embargo en las administraciones públicas falta voluntad política para atajar el proceso, cuando no son ellas mismas quienes protagonizan las más graves agresiones.

Revertir esta tendencia exige desarrollar de forma inmediata (en este mismo año 2004) la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica y aprobar sus doce planes sectoriales. Además es fundamental restaurar el rigor en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, asegurando unos mínimos de calidad en los estudios y la seriedad en las declaraciones de Impacto.

Especial mención merece la elaboración de un Plan Nacional de Seguimiento y Vigilancia de la red Natura 2000, que establezca directrices y criterios orientadores sobre la planificación y gestión de sus espacios y adopte las medidas de financiación pública precisas para garantizar su adecuada gestión, mantenimiento y conservación futura.

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Aplicar inmediatamente la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica.
  • Declarar en esta legislatura los Parques Nacionales de Sierra de Guadarrama, Archipiélago de Chinijo, Monegros y Cabo de Gata.
  • Aprobar y poner en práctica las Estrategias Nacionales para la recuperación de todas las especies en peligro de extinción, impulsar la aprobación de los correspondientes planes autonómicos, y elaborar un plan de lucha contra el veneno.
  • Finalizar en 2004 el proceso de designación de LIC y ZEPA de la red Natura 2000, y desarrollar los correspondientes planes de gestión para 2008.
  • Aprobar una ley de Evaluación Ambiental de proyectos, planes y programas.

POLÍTICA DE BOSQUES

APLICAR UNA GESTION SOSTENIBLE A NUESTROS BOSQUES

Es urgente detener la degradación y lograr la restauración de las masas forestales españolas. Para ello se necesita regular con criterios sostenibles la actividad forestal, priorizando la conservación de la diversidad y la mejora social de los trabajadores y comunidades locales mediante el impulso decidido por parte del gobierno a sistemas de gestión y certificación independientes reconocidos por la comunidad internacional como el FSC.

En la pasada legislatura se han aprobado una serie de herramientas de política forestal que suponen un avance pero que son claramente insuficientes para impulsar estos objetivos (Estrategia Forestal, Plan Forestal, Ley de Montes). En consecuencia deben articularse una serie de mecanismos concretos de gestión que aseguren la protección efectiva de nuestros bosques y promuevan la correcta aplicación de la Directivas de Hábitats y Aves, la certificación FSC, los planes de ordenación forestal, etc.

Por otra parte, la influencia de España en la conservación de los bosques del mundo es enorme al tratarse de uno de los principales países importadores de madera. Sin embargo, una gran parte de esta madera es extraída, exportada e importada de manera ilegal a través de puertos y empresas españolas, por lo que el gobierno español debe comprometerse seriamente en erradicar este problema mediante la aplicación de medidas legales y de intervención en el mercado.

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Elaborar planes de lucha efectivos contra los incendios forestales, basados en la investigación de las causas sociales y naturales del fuego en cada región y condicionar las subvenciones para prevención de incendios a la investigación de causas por las Comunidades Autónomas.
  • Aprobar de forma urgente un Plan de Acción contra la Desertificación que incluya un sólido programa de inversiones para la restauración forestal de las zonas más castigadas por este problema.
  • Apoyar la certificación forestal FSC y lograr que al menos el 20% de los montes españoles tengan aprobados Planes de Ordenación Forestal o equivalentes, claramente orientados a la preservación y uso sostenible de la biodiversidad.
  • Perseguir firmemente el comercio ilegal de madera en España, empezando por garantizar que las compras de madera de las administraciones y empresas públicas provengan de la explotación legal y sostenible de los bosques.

POLÍTICA DE RESIDUOS

PREVENIR ES LO PRIMERO

Reducir el volumen y la peligrosidad de los residuos que genera el funcionamiento de nuestra sociedad es hoy un objetivo imprescindible. Lograrlo supone cumplir la jerarquía de actuaciones recogida en toda la normativa existente, en la que la prevención es prioritaria. Para ello, se debe impulsar el empleo de los instrumentos económicos, financieros y fiscales que incentiven la prevención y apoyar la investigación y el desarrollo de procesos de producción limpia y menos generadores de residuos, así como aplicar sanciones estrictas en los casos de incumplimiento.

En el ámbito de la gestión se debe abordar urgentemente, con la participación de la sociedad, la reelaboración de un importante número de planes de acción, como por ejemplo el Plan de Residuos Peligrosos y los Planes de Residuos Urbanos, que comporten el establecimiento de objetivos ambiciosos en materia de prevención, reutilización y reciclaje.

Finalmente se activarán programas de concienciación ciudadana y pedagogía social que promuevan hábitos sostenibles sobre generación y gestión de residuos.

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Disminuir en un 20% para 2008 el peso de los residuos generados, con especial atención a la reducción de su peligrosidad.
  • Fomentar la recogida selectiva y el compostaje con el objetivo de recuperar por estos medios un 60% de los residuos para 2008.
  • Desechar la incineración como sistema de gestión de residuos, incluida la utilización de cementeras u otro tipo de instalaciones industriales.
  • Realizar el sellado y restauración ambiental de todos los vertederos incontrolados y la creación de una red de vertederos adecuada y suficiente, de acuerdo con la Directiva de Vertederos.

POLÍTICA DE INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN

PRODUCIR CON EFICIENCIA Y SIN CONTAMINACIÓN

Resulta necesario poner en marcha una profunda reforma del aparato productivo basada en criterios de ahorro de recursos, sistemas de producción limpios y ecoeficientes, y el principio de "quien contamina paga". Para ello hay que dotarse de medios legislativos y económicos que estimulen su implantación y penalicen, llegando a la prohibición, los procesos de producción y servicios más despilfarradores y contaminantes. Así mismo, resulta esencial aprobar un marco legislativo sobre Responsabilidad Ambiental.
El objetivo es promover la fabricación de productos duraderos, reutilizables y de materias primas recuperables a través de procesos productivos sometidos al principio de precaución y a un estricto control de la contaminación y la eficiencia energética.

Sobre esa base se elaborará el Plan Nacional de Eco diseño y Ecoeficiencia y un Plan de eliminación de sustancias tóxicas y persistentes, realizando inventarios públicos de la producción y uso de estas sustancias y fomentando medidas de prevención que eviten el mantenimiento de procesos de contaminación (por ejemplo, el de los suelos).

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Reducir a lo largo de la legislatura la utilización de Compuestos Orgánicos Persistentes en un 50% con el horizonte de su eliminación total en 2010.
  • Identificar en los distintos sectores objetivos precisos de reducción de recursos naturales empleados por unidad producida.
  • Aprobar una ley de responsabilidad ambiental de las empresas y crear una fiscalía específica contra el delito ecológico.
  • Mantener una base de datos pública con información sobre todas las emisiones contaminantes al medio ambiente.

POLÍTICA DE INFORMACIÓN

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN Y LA TRANSPARENCIA

Desde hace tiempo se viene produciendo un progresivo aislamiento de instituciones y partidos políticos con relación a los movimientos sociales y la sociedad en general (Prestige, PHN, Guerra de Irak...). Por ejemplo resulta significativa la no ratificación por el Gobierno español del Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, a la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, cuya aplicación requiere una completa reforma legislativa para el pleno cumplimiento de sus objetivos.

Debe fomentarse la participación pública en todos los organismos de la Administración, desarrollar programas de sensibilización en los distintos sectores y realizar campañas de comunicación que promuevan la conciencia ciudadana sobre un modelo de desarrollo que garantice la calidad de vida de la generación actual sin comprometer la de las generaciones futuras.

COMPROMISOS PROPUESTOS:

  • Crear una Agencia Estatal para el Desarrollo Sostenible, dependiente del Parlamento y encargada de la implantación y desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Sostenible.
  • Reformar inmediatamente el Consejo Asesor del Ministerio de Medio Ambiente, asegurando una adecuada representación de las organizaciones ecologistas y los medios materiales y humanos necesarios para que desarrolle sus funciones.
  • Potenciar el papel de las ONG ambientales como vehículos de participación y sensibilización ciudadana, apoyando su fortalecimiento mediante programas concretos.
  • Ratificar el Convenio de Aarhus para garantizar el acceso de la sociedad y las ONG a la información generada por las Administraciones públicas y a los procedimientos judiciales relacionados con la protección y conservación del medio ambiente.

martes, 29 de enero de 2008

TICs: consecuencias negativas y positivas

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han instalado en la educación de tal manera que son merecedoras de reflexión. Como todo hecho, tendrán sus consecuencias positivas y negativas, aún más cuando muchas de estas tecnologías no se han introducido con perspectivas educativas sino con fines económicos rentables y reclamo educativo.

Estas tecnologías no se han incorporando en la educación, al contrario se han introducido y con un destacado esnobismo más que una necesidad o validez educativa, teniendo como consecuencias el que no se esté resolviendo, o al menos ayudando en parte, algunos problemas educativos como el fracaso y la desmotivación escolar. Dichas tecnologías se están centrando únicamente en el terreno de la información dejando atrás el del conocimiento. Las funciones que las TIC pueden realizar en el campo educativo son varias como el facilitar que los alumnos construyan la información, propiciar la interactividad entre los usuarios del sistema, la actualización inmediata de la información, favorecer la creación de entornos que colaboren en el aprendizaje, etc.….

Así pues hay que tener en cuenta ciertos aspectos importantes: en primer lugar que las TIC no han surgido en el contexto educativo, simplemente se han incorporado; otro sería que se trabaja inicialmente en crear esa determinada tecnología y sólo después se plantea la cuestión del problema que podría resolver; y finalmente el que cualquier TIC sea eficaz o no, dependerá de variables como la estructura de los contenidos, los contextos donde se apliquen,…. Estas tecnologías como decía Cabero (1998) son simplemente un elemento curricular más y por tanto dependerán de cómo se apliquen o en dónde se apliquen para que tengan relevancia en un buen proceso educativo.

Otro factor relevante, como comentaba al principio es que estas TIC se están introduciendo a la educación con vistas hacia una óptima rentabilidad económica y reclamo educativo, produciéndose en su introducción un esnobismo aplastante, en lugar de su integración con fines educativos.

Sin embargo estas podrían convertirse en un elemento muy importante, al igual que en un recurso potencializador para la educación si se diesen ciertos cambios en algunos elementos del acto instruccional, algunos de estos cambios más significativos sería el enfocado al profesorado, ya que este juega un papel importantísimo en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Este cambio en el profesorado se produciría en el desempeño de nuevos roles como consultores y facilitadores de información, así como del aprendizaje, diseñadores de medios, moderadores y tutores virtuales, evaluadores continuos y asesores, orientadores,….No se trata de que el profesor pierda protagonismo en lo referente al terreno informativo sino que será un soporte de información y de acceso a recursos para los propios estudiantes. Además el profesor realizará el esfuerzo suficiente como para garantizar que todos los participantes en el proceso tengan las mismas posibilidades para incorporarse, independientemente de sus posibilidades de acceso a las tecnologías. Así pues, el profesor se convertirá en un facilitador del aprendizaje, encontrándose a disposición de los estudiantes, independientemente del entorno en el que se encuentre, para que estos lleguen a aprender. Este jugará un papel importantísimo en el diseño de medios, materiales y recursos adaptados a las características de sus estudiantes, materiales que serán elaborados de forma colaborativa. Pero hay que destacar dos roles fundamentales que el profesor jugará en estos nuevos entornos de comunicación: el de moderador y tutor virtual. En estos nuevos entornos los ordenadores son imprescindibles para poder establecer la comunicación entre los diferentes participantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta comunicación intermediada por el ordenador nos permitirá distribuir programas flexibles de aprendizaje que, gracias a sus diferentes elementos y recursos técnicos, favorecerán una comunicación sincrónica y asincrónica entre los participantes en el proceso de instrucción. Llegado en momento el profesor se convertirá en el intermediario entre el estudiante y la institución educativa virtual en dónde se encuentre cursando los estudios, siendo muy importante que el profesor pueda aportar información y asesoramiento, ya que la credibilidad en el sistema pasará en un primer momento por él. Podría decirse que la incorporación a las tecnologías de la enseñanza tendrá consecuencias directas para la transformación de los roles que desempeñará el profesor, pero éste seguirá siendo determinante para conseguir e impulsar un sistema educativo de calidad.

Otro factor positivo de la incorporación de estas tecnologías, además de suponer nuevos medios para la transmisión de la información, es la creación de nuevos entornos formativos y el desarrollo de nuevas posibilidades comunicativas entre los participantes en el acto instruccional, de las que se pueden destacar: la eliminación de barreras espacio- temporales entre el profesor y el estudiante; la flexibilización de la enseñanza; la ampliación de la oferta para el estudiante; favorecer tanto el aprendizaje cooperativo como el autoaprendizaje,….

Para concluir, estas tecnologías de la información y la comunicación en la educación, como hemos podido observar, tienen sus consecuencias positivas y negativas, pero sobre todo creo que no están a disposición de todas las personas, puesto que aquellas que vivan en países en desarrollo, difícilmente pueden acceder a dichas tecnologías. Así como a nosotros los que vivimos inmersos en ellas, este proceso de enseñanza- aprendizaje se nos dificulta un poco si no tenemos Internet, teniéndonos que trasladar a cualquier lugar donde lo haya. Pero por el contrario, si que es verdad que nos aportan muchas comodidades en lo referente a que no importa el lugar dónde estés para poder cursar, por ejemplo, una asignatura o que estés trabajando y estudiando al mismo tiempo y te coincidan los horarios y no puedas asistir, ya que como he comentado anteriormente no existen barreras de espacio ni de tiempo entre el profesor y el estudiante, hecho que provoca, entre otros una enseñanza más flexible.

Para reflexionar....a dónde nos lleva el consumismo y con él el sitema?